top of page

Análisis del Paquete Económico 2026 y sus implicaciones para el entorno de negocios en México

  • México Global Business
  • 21 oct
  • 8 Min. de lectura

Este reporte analiza los Criterios Generales de Política Económica para 2026, presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).


ree

El panorama para 2026 se caracteriza por un crecimiento económico moderado pero sólido, una inflación controlada a la baja y una política fiscal que prioriza el gasto social y la inversión en infraestructura estratégica, financiada mediante una mayor eficiencia recaudatoria y sin aumentar los impuestos sobre la renta (ISR) o al valor agregado (IVA).


Los puntos clave para la estrategia empresarial son:

a) Previsión de Crecimiento del PIB: Se anticipa una aceleración, proyectando un rango de 1.8% a 2.8% para 2026.


b) Entorno Financiero Favorable: Se espera una disminución en las tasas de interés (Cetes a 6.0%) y una apreciación del tipo de cambio (a $18.9 MXN/USD), lo que podría reducir los costos de financiamiento e importación.


c) Foco en Gasto Público: El presupuesto prioriza los Programas para el Bienestar ($987 mil millones de pesos) y la inversión en proyectos clave como la expansión ferroviaria ($143 mil mdp) y el rescate a Pemex ($247 mil mdp).


d) Nuevos Impuestos Sectoriales: Se implementarán aumentos significativos al IEPS en productos como bebidas azucaradas, tabaco y apuestas, además de un nuevo impuesto a videojuegos violentos.

 

1. Perspectivas Macroeconómicas Clave 2025-2026

La economía mexicana transitará de una fase de moderación en 2025 hacia una senda de crecimiento más sólida en 2026. Este impulso provendrá principalmente de la fortaleza de la demanda interna, apoyada por el incremento salarial y los programas sociales, junto con un entorno de mayor certidumbre comercial que reactivará la inversión.


ree

2. Análisis Sectorial: El Liderazgo Aeroespacial como Ejemplo del Plan México

La estrategia del Plan México busca consolidar al país como un nodo estratégico en las cadenas globales de valor, desarrollando capacidades locales y atrayendo inversión productiva. El sector aeroespacial es un claro ejemplo de este éxito.

Los datos de la Secretaría de Economía muestran una alta concentración y especialización regional:


  • Liderazgo Estatal: Querétaro es el líder indiscutible, generando el 38.1% de las exportaciones aeroespaciales del país. Le siguen Baja California (20.9%) y Sonora (13.7%).


  • Polos Municipales: A nivel municipal, el liderazgo es aún más concentrado. Colón, Querétaro, sede del clúster aeroespacial, representa por sí solo el 29.9% de las exportaciones nacionales.


Este modelo de clústeres especializados es la base sobre la que el gobierno busca potenciar otros sectores a través de los Polos del Bienestar y la inversión en infraestructura.

 

3. Nuevos Impuestos y Modificaciones Fiscales para 2026

Si bien no hay aumento al ISR ni al IVA, el Paquete Económico 2026 introduce una serie de "impuestos saludables" y medidas de administración tributaria con impacto directo en industrias específicas. El objetivo declarado es desincentivar el consumo de productos nocivos y combatir la elusión fiscal.


A continuación, se enumeran los cambios más relevantes:


ree

 

4. Prioridades Estratégicas del Gasto Público 2026

El presupuesto de 2026 profundiza el modelo de desarrollo con bienestar, incrementando significativamente la inversión social y manteniendo un fuerte impulso a la infraestructura. El gasto neto total proyectado asciende a $10.1 billones de pesos, un aumento real del 5.9% respecto a 2025.


Las dos grandes prioridades son:


A. Desarrollo Social y Bienestar


Con una asignación total de $4.9 billones de pesos (un aumento real del 4.0%), esta es la función con mayor peso en el presupuesto. El objetivo es consolidar una red de protección social y garantizar derechos como salud y educación.


  • Programas Prioritarios Sociales: Se destinarán $987 mil millones de pesos a programas clave. Destacan la Pensión para Adultos Mayores ($526.5 mil mdp), los programas de Becas Benito Juárez ($184.5 mil mdp), y el nuevo programa Pensión Mujeres Bienestar ($56.9 mil mdp).

  • Salud Universal: El presupuesto para salud alcanzará los $966 mil millones de pesos, con un enfoque en fortalecer el IMSS-Bienestar y programas innovadores como "Salud Casa por Casa" para atender a domicilio a 16.2 millones de adultos mayores y personas con discapacidad.

  • Educación: Con una bolsa de $1.1 billones de pesos, se buscará reducir la deserción escolar a través de la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina (17 millones de beneficiarios) y la Beca Universal de Educación Media Superior (4.5 millones de beneficiarios).

B. Desarrollo Económico e Inversión

Se propone un gasto de $1.69 billones de pesos en esta función, un aumento real del 8.9%. El gasto en inversión se consolida como motor de la actividad económica, buscando cerrar brechas de infraestructura y conectividad.

  • Proyectos Prioritarios de Inversión: Se asignará un total de $536.8 mil millones de pesos a proyectos estratégicos, donde PEMEX ($247.2 mil mdp) y los Nuevos Trenes de Pasajeros ($104.5 mil mdp) reciben las mayores partidas.

 

5. Proyectos de Inversión Estratégicos: Oportunidades Directas

El impulso a la infraestructura es uno de los pilares del Paquete Económico 2026. Estos proyectos representan oportunidades directas para empresas en los sectores de construcción, ingeniería, logística, proveeduría de materiales y servicios tecnológicos.


Los proyectos más importantes para 2026 incluyen:


  • Expansión Ferroviaria de Pasajeros ($104,576 mdp):

    • Tren Saltillo - Nuevo Laredo: $14,386 mdp.

    • Tren México - Querétaro: $10,492 mdp.

    • Tren Querétaro - Irapuato: $9,344 mdp.

    • Tren AIFA - Pachuca: $3,108 mdp.

    • Otros proyectos y adquisición de material rodante.


  • Proyectos de Conectividad y Desarrollo Regional:

    • Istmo de Tehuantepec: $25,000 mdp.

    • Tren Maya (Mantenimiento y Conexiones): $30,000 mdp.

    • Carreteras y Caminos: $27,720 mdp.

    • Obras Hidráulicas (CONAGUA): $20,762 mdp.

 

6. Análisis de Riesgos Macroeconómicos y Fiscales

La SHCP identifica una serie de riesgos, tanto a la baja como al alza, que podrían afectar las proyecciones para 2026. Es fundamental que la planeación estratégica de la compañía contemple estos escenarios.


Riesgos a la Baja (Amenazas): 


  • Incertidumbre Comercial Global: Una intensificación de las tensiones comerciales podría afectar las cadenas de valor y la actividad económica de México.

  • Deterioro en la Revisión del T-MEC: Un proceso de revisión desfavorable podría generar incertidumbre jurídica y afectar al sector exportador.

  • Endurecimiento Financiero: Nuevas presiones inflacionarias a nivel global podrían elevar las tasas de interés y la volatilidad.

  • Fenómenos Climáticos Extremos: Eventos adversos podrían impactar negativamente la producción agrícola e industrial, además de la infraestructura.


Riesgos al Alza (Oportunidades): 


  • Disipación de la Incertidumbre Comercial: Un entorno comercial más claro podría reactivar proyectos de inversión pospuestos.

  • Revisión Favorable del T-MEC: Una buena negociación reforzaría la certeza jurídica e incentivaría aún más la inversión estratégica en la región.

  • Mayor Impacto de Proyectos de Infraestructura: El efecto multiplicador de los proyectos estratégicos (trenes, polos industriales) podría ser mayor al esperado, detonando un mayor dinamismo regional.

  • Condiciones Financieras más Favorables: Una relajación monetaria global mayor a la anticipada podría reducir el costo del crédito y detonar más inversión y consumo.

 

7. Recomendaciones Estratégicas Adicionales
  1. Monitoreo de Licitaciones Públicas: Se recomienda crear un equipo de seguimiento especializado en los portales de Compranet y Proyectos México para identificar de manera temprana oportunidades de negocio en los proyectos de infraestructura anunciados.

  2. Análisis de Cadenas de Suministro Regionales: Ante el impulso del Plan México y los Polos del Bienestar, es estratégico analizar la posibilidad de establecer o expandir operaciones en estas nuevas zonas industriales para aprovechar los incentivos fiscales y logísticos.

  3. Adaptación a la Economía Digital: El gobierno prioriza la digitalización de trámites y la innovación tecnológica. Las empresas deben acelerar su transformación digital no solo para ser más eficientes, sino para alinearse con los nuevos ecosistemas de negocio y regulatorios.

  4. Evaluación de Estrategias de Sostenibilidad (ASG): La política de deuda y financiamiento del gobierno está cada vez más alineada con criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Adoptar y certificar estrategias ASG puede abrir puertas a nuevas fuentes de financiamiento y mejorar la relación con el sector público.


8. Política de Deuda Pública y Estabilidad Financiera

La estrategia de deuda del gobierno para 2026 se centra en la prudencia y la sostenibilidad, buscando garantizar la estabilidad macroeconómica y mantener la confianza de los inversionistas. Se proyecta que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda se mantenga estable en 52.3% del PIB, un nivel similar al de 2025.

La política se basa en los siguientes pilares:

  • Prioridad al Financiamiento Interno: La estrategia se centrará en cubrir las necesidades de financiamiento principalmente en el mercado local. Se estima que el 84.4% de la deuda estará denominada en moneda nacional, minimizando la exposición a la volatilidad del tipo de cambio.

  • Estructura de Largo Plazo: Se privilegiará la emisión de deuda a tasa fija y de largo plazo. Se proyecta que el 80.3% de los valores gubernamentales tendrá estas características, lo que reduce el riesgo de refinanciamiento y fluctuaciones en las tasas de interés.

  • Financiamiento Externo Complementario: La deuda externa se utilizará de manera estratégica y complementaria para diversificar fuentes y optimizar costos.

  • Impulso a Bonos Sostenibles (ASG): Se continuará con la emisión de instrumentos alineados con objetivos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), canalizando recursos hacia proyectos con impacto positivo.

 

9. Política Financiera y el Rol de la Banca de Desarrollo

En 2026, la política financiera buscará fomentar la competencia, la inclusión y la estabilidad del sistema. Para el sector empresarial, el rol de la Banca de Desarrollo será fundamental para acceder a financiamiento y participar en los proyectos estratégicos del país.

  • Apoyo a PyMEs y Cadenas de Valor: A través de Nacional Financiera (NAFIN) y el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT), se otorgarán créditos, factoraje y arrendamiento a las PyMEs que participen en las cadenas de proveeduría de los grandes proyectos de infraestructura y de las Empresas Públicas del Estado como Pemex y CFE.

  • Financiamiento para el Nearshoring: Se apoyará la relocalización de empresas, impulsando el financiamiento a sectores prioritarios del Plan México para fortalecer las cadenas globales de valor y mejorar la competitividad.

  • Crédito a la Infraestructura: El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) jugará un papel central en el financiamiento de proyectos prioritarios como carreteras, trenes, puertos y aeropuertos, buscando detonar inversión y empleo.

  • Innovación y Sector FinTech: El gobierno continuará impulsando el ecosistema FinTech, promoviendo la incorporación de nuevos participantes y desarrollando mejoras regulatorias para fortalecer la competencia y la inclusión financiera.

 

10. Perspectivas de Mediano Plazo (2027-2031)

El gobierno presenta una visión de estabilidad y consolidación fiscal para el mediano plazo. Las proyecciones inerciales sugieren un entorno macroeconómico predecible, basado en la fortaleza del mercado interno y la integración de México en las cadenas globales de valor.

  • Crecimiento Económico Sostenido: Se estima que el PIB crecerá a una tasa promedio anual de entre 1.5% y 2.5%.

  • Estabilidad de Precios y Moneda: Se proyecta que la inflación convergerá al objetivo del Banco de México (alrededor del 3.0%), y el tipo de cambio se mantendrá estable en un promedio de $18.3 pesos por dólar.

  • Consolidación Fiscal: Un punto clave es el compromiso de reducir gradualmente el déficit. Se espera que los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) disminuyan de 4.1% del PIB en 2026 a un nivel sostenible de 3.0% a partir de 2028, manteniendo la deuda pública en una trayectoria estable.

 

Conclusión General del Reporte

El Paquete Económico 2026 dibuja un panorama de oportunidad cautelosa para el sector empresarial en México. El país se encamina hacia una fase de crecimiento acelerado, respaldado por una política fiscal expansiva en inversión, pero restrictiva en impuestos generales.

La estrategia gubernamental de impulsar grandes proyectos de infraestructura y fortalecer el mercado interno a través de programas sociales crea oportunidades de negocio directas y bien definidas. Sin embargo, las empresas deben navegar un entorno regulatorio que incluye nuevas cargas fiscales para industrias específicas y prepararse para los riesgos inherentes a la economía global.

La clave del éxito radicará en la agilidad para capitalizar las oportunidades de inversión pública, la eficiencia para absorber los nuevos costos fiscales y la visión estratégica para alinearse con las prioridades nacionales de desarrollo regional, inclusión financiera y sostenibilidad.

 


¡No te pierdas esta valiosa información!

Descarga el documento completo aquí 




Comentarios


méxico global business
egb_mx_edited.png
Logo Actinver.png

Suscríbete al newsletter

Contáctanos

446 132 2653

Corporativo Titanium

Querétaro C.P. 76146
info@egbmexico.com

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
  • X
bottom of page